La Federación de Jóvenes Investigadores FJI/Precarios cumple 25 años reivindicando que otra investigación es posible

El pasado 27 de septiembre de 2025, la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI/Precarios) celebró su 25º aniversario en un evento conmemorativo bajo el lema «Otra Investigación es Posible». La cita tuvo lugar en el Ateneo La Maliciosa, en Madrid, y reunió a miembros de todas las generaciones de la FJI, investigadoras e investigadores, y representantes del sector investigador y universitario para reflexionar sobre el recorrido de la organización y los retos que aún enfrenta la investigación en España.

A lo largo del día, el evento ofreció mesas redondas y charlas con expertos que abordaron temas clave sobre la precariedad en la investigación, el impacto de la FJI en la prensa y el futuro de la ciencia en el país.

Apertura: «25 años luchando por la dignidad de la investigación»
La jornada comenzó con la presentación de Cris Rodríguez, Presidenta de la FJI, quien hizo un recorrido histórico y destacó los logros alcanzados durante estos 25 años de lucha por la dignidad de los investigadores. En su intervención, subrayó la importancia de seguir trabajando por la estabilidad laboral, la visibilidad y el reconocimiento de la labor investigadora en el país, y de no dar por sentados los derechos laborales conseguidos, como el paso de becas a contratos. Quedan muchos retos pendientes en torno a la  escasa financiación de la investigación: hay mucha gente que sigue trabajando gratuitamente en la investigación, o incluso tiene que adelantar sumas de dinero por trabajar.

Mesa redonda: Voces, hechos y huellas – 25 años de lucha por la dignidad de la investigación
Blanca Valero-Martínez (FJI/Precarios) moderó una mesa redonda en la que participaron miembros de distintas etapas de las juntas directivas de la FJI. Por la etapa fundacional de 2000-2007 intervinieron Toni Gabaldón, Elvira Martín y Manuel Pérez Mendoza. Una segunda etapa intermedia, de 2008 a 2015, contó con la participación de Ana Canda y Raquel Portelas. La intervención de su etapa más reciente, 2016-2025, contó con Lorena Lobo Navas y Cristina Rodríguez Prada. Este espacio sirvió para reflexionar sobre los avances conseguidos y los obstáculos que aún existen, siempre manteniendo el enfoque en la dignificación de la carrera investigadora, la reducción de la precariedad y la necesidad de un cambio estructural en el ámbito académico.

Los/as distintos/as integrantes de las juntas directivas en los últimos 25 años explicaron las dificultades que tuvieron inicialmente para pasar de acciones locales a acciones estatales. Mostraron una estrategia de negociación que les había permitido aprovechar su conocimiento sobre el funcionamiento de las convocatorias regionales para negociar mejores condiciones para los investigadores a nivel estatal. En concreto, comentaron cómo las mejoras en algunas comunidades autónomas habían permitido escalarlas a nivel de todo el  Estado, haciendo un recorrido en dos pasos en lugar de luchar esas mejoras comunidad a comunidad. Además del impacto personal que la federación había tenido en sus miembros particulares, se comentó cómo la FJI/Precarios jugó un papel esencial en la formación de Eurodoc, una red europea que sigue activa a día de hoy y en la que la FJI sigue participando, representando los intereses de los y las jóvenes investigadoras.

Por otro lado, entre las campañas mencionadas destacó “No + becas x Trabajo”, centrada en el seguimiento y la denuncia del fraude laboral asociado al uso de becas de investigación para encubrir puestos de trabajo.

Se destacó la consecución del primer EPIF en 2006 con el famoso “2+2” (2 años de beca y 2 años de contrato), que tras sucesivas movilizaciones a lo largo de los años se acaba transformando en el EPIPF (2019) donde ya son desde el primer momento contratos para hacer una tesis doctoral, junto con su inclusión en la Ley de la Ciencia (LCTI) con su artículo 23.

También se expuso la labor de la comisión jurídica, encargada del análisis de convocatorias y marcos legales, lo que garantizaba que la información y las propuestas de los negociadores de la FJI en la comisión de instituciones fueran rigurosas y fundamentadas.

En esa misma línea, se destacó la trayectoria de la Comisión de Documentación, responsable del análisis y la redacción técnica de informes, reconocida por diversos medios de comunicación y actores del ámbito científico como una fuente fiable y de referencia, que además procuraba aplicar un enfoque metodológico riguroso, inspirado en el método científico, en la elaboración de sus informes.

Por último, los ponentes subrayaron en varias ocasiones el papel fundamental de la web de la federación, que, a través de sus foros organizados por etapas y convocatorias, ha contribuido a la resolución de dudas, dinamización del colectivo y difusión de información, además de servir como punto de contacto entre grupos de investigación con ofertas de contratación, siempre basada desde una perspectiva del código abierto, libre y autogestionado.

Finalmente, ha sido fundamental la participación en redes mucho más amplias, así como la fundación de la Coordinadora Marea Roja de la Investigación, desde donde se han establecido compromisos importantes, como el Nuevo Pacto por la Ciencia, firmado en 2023.

Impacto de la FJI en la prensa: Un estudio del período 2000-2025


 Durante la charla «Estudio del Impacto de la FJI en la Prensa (2000-2025)», Alba Marín Carrillo y José Antonio Moreno (InvestigaEx) presentaron un análisis detallado sobre cómo la FJI ha sido representada en los medios de comunicación a lo largo de los años. Este estudio destacó la evolución del discurso mediático en torno a la precariedad en la investigación y el papel activo de la FJI en la visibilización de estas problemáticas.

Retos del empleo científico en España: cómo pasar de la precariedad a la estabilidad

En la mesa redonda «Retos del Empleo Científico en España», moderada por Jesús Pérez Gil (UCM), participaron expertos como José Manuel Fernández de Labastida (AEI), Jordi García Fernández (CRUE) y Silvia Rueda (Ex-directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del MCIU). Se abordaron los principales desafíos que enfrenta la investigación científica en España, tales como la inestabilidad laboral, la falta de recursos y la necesidad de una mayor inversión en I+D. Los participantes hicieron un llamado a la creación de políticas que garanticen el empleo estable y la igualdad de oportunidades en el sector científico para retener los recursos humanos y señalaron que los obstáculos venían de otras administraciones y de la falta de nuevos presupuestos. Las intervenciones generaron un debate intenso sobre cómo las decisiones políticas afectan a la vida de las personas,  y se hicieron llegar las preocupaciones del sector a sus legisladores.

Encuentro: «Juntas somos más fuertes»
Después de una comida proporcionada por el Sindicato de Manteros de Madrid, con quienes pudimos disfrutar de platos senegaleses típicos como el mafé vegetal, por la tarde tuvo lugar el Encuentro «Juntas somos más fuertes», un espacio de diálogo entre las asociaciones locales FJI/Precarios, moderado por Laura A. Trigo (de Iniciactiva, Valladolid). En esta mesa redonda se discutieron las experiencias y desafíos de las asociaciones locales en la lucha por mejorar las condiciones laborales de los jóvenes investigadores en sus respectivas regiones. Se destacó la importancia de la colaboración y el apoyo mutuo entre las diferentes asociaciones para lograr un cambio significativo en el sistema de investigación.

La evaluación de la investigación: Un cambio de paradigma

La charla «La evaluación de la investigación: cambio de paradigma», moderada por Cris Rodríguez, analizó la actual reforma que se estaba llevando a cabo desde la Agencia Nacional de Evaluación y Calidad. Pilar Paneque (Directora de la ANECA) presentó un análisis de los criterios actuales de evaluación y cómo estos buscan reconocer la suficiencia investigadora junto a una variedad de aportaciones distinta a la lógica imperante del “publica o muere”. Se discutieron los posibles cambios que se requieren para un sistema más justo y equitativo, especialmente para los jóvenes investigadores, y la importancia que tienen las agencias evaluadoras y financiadoras en el moldeamiento de la carrera investigadora al establecer los incentivos que conllevan la promoción y la estabilización.

Futuro de la Investigación en España

El evento concluyó con el panel «Futuro de la Investigación en España», moderado por Paco Palazón (Asociación de Jóvenes Investigadores de Cartagena), que contó con la participación de representantes de la Coordinadora Marea Roja de la Investigación, Raícex, y FPU Investiga, a través de la presentación y seguimiento del Nuevo Pacto por la Ciencia, firmado en 2023 por todos los partidos políticos. En este panel se debatió el futuro de la investigación científica en España, poniendo énfasis en la necesidad de un Estatuto del Personal de Investigación, la creación del grupo M4 en los acuerdos salariales, la subida hasta el M3 para todo el personal predoctoral, una mayor eficacia burocrática, una mayor responsabilidad científica y una subida de la inversión en i+D+I de la investigación hasta el 3% del PIB. 

Con este evento, la FJI no solo celebró sus logros de los últimos 25 años, sino que también renovó su compromiso con la lucha por una investigación dignificada, visibilizando las condiciones precarias que aún enfrentan muchos investigadores. La jornada concluyó con una llamada a la acción para seguir trabajando en conjunto por una ciencia más justa, inclusiva y accesible para todos. Otra investigación es posible. ¿Te apuntas?