La convocatoria “Consolidación Investigadora” de este año vuelve a sufrir un recorte del 50% respecto a la financiación del año pasado, que a su vez ya fue cercenada otro 50 % respecto a la de 2023. Esto corta las alas a la estabilización de investigadores en una situación de infrafinanciación en el contexto del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Sistema Universitario Español.
¿Qué es el programa de “Consolidación Investigadora”?
El programa de “Consolidación Investigadora” nació en julio de 2022, impulsado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) con fondos NextGenerationEU. Su objetivo consistía en establecer las condiciones para atraer y estabilizar en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación[1] perfiles R3/I3. Esta categoría R3, que ha reemplazado a la antigua acreditación I3 que existía a nivel español y actualmente son equivalentes, es un estándar europeo que identifica a investigadores e investigadoras con doctorado, capacidad para desarrollar líneas propias de investigación y aptitud para captar financiación competitiva.
Este plan de estabilización ofrece hasta 200.000 € durante dos años que se destina para cofinanciar la creación de plazas durante el proyecto, líneas de I+D y equipamiento. Ya que esta convocatoria no solo está destinada a la creación de plazas permanentes, también podían acceder aquellas personas que hubiesen obtenido plaza ese año para poder consolidar su grupo de investigación o acondicionar espacios mediante esta financiación extra. Aunque ya no es posible acceder a este plan si tienes plaza permanente.
En 2022 se lanzó la convocatoria con un presupuesto de 76 M €, con lo que se financiaron 411 proyectos. El lanzamiento de esta convocatoria, no obstante, no estuvo exento de polémica. Uno de los requisitos para acceder a estos proyectos era haber conseguido el certificado I3/R3. Sin embargo, la convocatoria de certificados I3 anterior a esta convocatoria de consolidación se retrasó un año: la convocatoria para este certificado cerró en enero de 2022, y no sería hasta enero de 2023 cuando se publicó su resolución. Esto dejaba a muchos investigadores sin posibilidad de poder acceder a este proyecto, con convocatoria en noviembre de 2022, por un retraso administrativo. Se castigaba a los investigadores por una burocracia ineficaz. Sin embargo, gracias a la presión de la comunidad investigadora y desde la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios (FJI/Precarias) se consiguió que en esta primera convocatoria se permitiera participar a los investigadores que ya hubiesen solicitado el certificado I3 en la convocatoria de ese año, que no había sido resuelta en tiempo. La obtención del proyecto quedaba supeditada a la obtención del certificado I3.[2] Otros problemas añadidos fueron que instituciones como la Universidad Complutense de Madrid, al contar la convocatoria con un compromiso de estabilización, restringieron considerablemente la participación de sus investigadores en este programa, como denunció la FJI en noviembre de 2022.[3]
Financiación, número de plazas y nuevos recortes
Desde entonces, este programa ha sufrido constantes cambios. Año a año se han ido modificando los requisitos de participación, lo que ha hecho imposible que se cumpliera el objetivo de mejorar la previsibilidad de la carrera investigadora en nuestro país.
Más aún, la dotación económica para este programa ha sufrido un recorte alarmante en los últimos dos años. En el año 2023, este programa contaba con 96 millones de euros con los que se financiaron 439 ayudas, pero en el año 2024 se recortó a 50 millones de euros, financiando tan solo 221 ayudas, y en la convocatoria 2025, se ha vuelto a reducir su presupuesto en un 50%, dotando el programa con 25 millones de euros con el que se estima que se concedan unas 125 ayudas.[4]
Año | Presupuesto (M €) | Ayudas otorgadas |
2022 | 76 | 411 |
2023 | 93.3 | 439 |
2024 | 50 | 221 |
2025 | 25 | ≈ 125 |
Tabla 1. Comparativa de los presupuestos y las ayudas otorgadas en todas sus convocatorias.
Estos recortes han reducido a la mitad la financiación del programa de Consolidación Investigadora en sendos años consecutivos. Esto contrasta con las declaraciones de la ministra Diana Morant, que aseguraba en junio de este año que “este Gobierno no va a parar de apoyar a nuestro talento para seguir siendo un mejor país gracias a la ciencia”.
Además, el contexto en el que se producen pone más en evidencia la falta de compromiso con la estabilización y la atracción de talento investigador joven a nuestro país. Las dos primeras convocatorias, dotadas con 76 y 96 millones de euros, estaban financiadas con fondos NextGenerationEU, pero cuando estos fondos se han acabado y el gobierno ha tenido que buscar financiación nacional, ha recortado la dotación presupuestaria de este programa en casi un 75%.
Estos recortes resultan especialmente alarmantes en el contexto actual, donde numerosas universidades españolas padecen una grave infrafinanciación.[5],[6] La situación ha alcanzado un punto crítico: algunas instituciones se ven obligadas incluso a rechazar investigadores de programas de excelencia, como el Ramón y Cajal, ante la falta de incentivos para su incorporación.
Desde la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios llevamos 25 años reclamando una financiación estable y estructural a la investigación en España, sin depender de convocatorias coyunturales como han sido los fondos europeos en esta ocasión. Es necesario contar con los recursos suficientes para hacer de la carrera investigadora una carrera predecible y compatible con la realización de proyectos de vida independientes, fuera de la precariedad.
La FJI, desde este comunicado, exige:
- Revertir la pérdida de fondos tras el fin de NextGenerationEU.
Incrementar la financiación estatal de I+D+i, tal como recoge el “Nuevo Pacto por la Ciencia”, firmado por todos los grupos políticos, incluyendo el actual gobierno, el 29 de junio de 2023, que propone elevarla al 3 % del PIB.[7] - Frenar la deriva hacia un sistema científico infrafinanciado y abandonado.
Otro sistema de investigación es posible. Escríbenos a participa@precarios.org.
[1]https://www.aei.gob.es/noticias/nueva-convocatoria-consolidacion-investigadora-agencia-estatal-investigacion
[2] https://x.com/DianaMorantR/status/1575851869175304192
[3]https://fji.precarios.org/cuando-las-universidades-publicas-se-dedican-a-poner-trabas-a-su-personal-el-nuevo-caso-de-la-convocatoria-de-consolidacion-investigadora-en-la-ucm/
[4]https://www.ciencia.gob.es/Noticias/2025/junio/gobierno-55-millones-convocatoria-proyectos-de-prueba-y-consolidacion-investigadora.html
[5] Las universidades andaluzas abren un frente contra el Gobierno de Juanma Moreno por la financiación | Andalucía
[6] Universidades públicas de Madrid urgen a Ayuso a resolver su «infrafinanciación»
[7] Un nuevo pacto por la ciencia – FJI Precarios
Descargar comunicado: